jueves, 4 de octubre de 2012
Movimiento y disposición de las piezas de ajedrez
Cada bando se distingue por el color (piezas blancas y negras) y dispone de 16 piezas que se distribuyen de la siguiente forma:
![]() | ||||||||
Disposición de las piezas |
- 1 rey
- 1 reina o dama
- 2 alfiles
- 2 caballos
- 2 torres
- 8 peones
El objetivo del juego es atacar y acorralar al rey del contrincante hasta que no tenga escapatoria, lo que se conoce como jaque mate.
Movimientos del ajedrez
Cada tipo de pieza tiene su propia forma de moverse:El rey
La reina
El alfil
El caballo
La torre
El peón
jueves, 20 de septiembre de 2012
Leyenda del Ajedrez
La
invención del ajedrez se ha atribuído a los indúes, árabes, persas,
egipcios, babilonios, chinos, griegos, romanos, judíos, araucanos,
castellanos, irlandeses, italianos y galos, entre otros. Las lagunas
históricas acerca de su origen contribuyeron al florecimiento de
diversas leyendas, y entre ellas, podemos destacar la del joven Lahur
Sissa.
Este
personaje era un pobre y modesto brahmán (miembro de una casta
sacerdotal indú que reconoce a Brahma como su Dios) que vivió hace
muchos siglos en la provincia de Taligana, al norte de la India, en el
continente asiático.

Este
incidente lo abatió profundamente y se pasó los días subsiguientes
encerrado en Palacio reproduciendo, en una gran caja de arena, las
alternativas del combate donde perdió al único heredero de la dinastía;
Los
sacerdotes elevaban sus plegarias y de todas partes llegaban obsequios y
diversiones para tratar de sacar al rey de su aflicción; mas todo parecía
en vano.
Algún
tiempo después, un inesperado visitante llegó al Palacio solicitando
una audiencia con el Rey. Al interrogársele sobre el motivo de su
petición, el joven se identificó como Lahur Sissa y había viajado
durante treinta días desde la aldea de Namir, para entregarle a Su
Majestad un modesto presente que lo sacaría de su tristeza, le brindaría
distracción y abriría en su corazón grandes alegrías.
Iadava
al enterarse de las intenciones del desconocido ordenó que lo hicieran
pasar de inmediato. Sissa presentó al Monarca un gran tablero dividido
en 64 cuadritos y sobre este colocó dos colecciones de diferentes
piezas. Le enseñó pacientemente al rey, los ministros y los cortesanos
de la Corte la índole del juego y las reglas fundamentales:
- Cada uno de los jugadores dispone de ocho piezas pequeñitas, llamadas Peones. Representan la infantería que avanza sobre el enemigo para dispersarlo. Secundando la acción de los peones vienen los Elefantes de guerra (las torres), representados por piezas mayores y más poderosas; la Caballería, indispensable en el combate, aparece igualmente en el juego, simbolizada por dos piezas que pueden saltar como dos corceles sobre las otras, y para intensificar el ataque se incluyen -representando a los guerreros nobles y de prestigio-los dos Visires (alfiles) del Rey. Otra pieza dotada de amplios movimientos, más eficiente y poderosa que las demás, representará el espíritu patriótico del pueblo y será llamada la Reina [la dama]. Completa la colección una pieza que aislada poco vale, pero que amparada por las otras se torna muy fuerte: es el Rey.
En
pocas horas el Soberano comenzó a jugar fascinado por el nuevo
pasatiempo, consiguiendo derrotar a varios miembros de su Corte en
partidas que se desenvolvían impecablemente sobre el tablero.
En
determinado momento el Rey hizo notar, con gran sorpresa, que la posición
de las piezas, por las combinaciones resultantes de diversos lances,
parecía reproducir exactamente la batalla de Dacsina. Intervino
entonces Sissa para decirle:
- Piensa que para el triunfo es imprescindible que sacrifiques a este Visir (alfil), pero te has empeñado inutilmente, Señor, en defenderlo y conservarlo.
Con
esta aguda observación el Monarca comprendió que en ciertas
circunstancia, la muerte de un Príncipe es una fatalidad que puede
conducir a la libertad y la paz de un pueblo.
- Quiero recompensarte por este magnífico obsequio -dijo el Rey-.
- Mi mayor premio es haber recobrado la felicidad de Vuestra Majestad -respondió Sissa-
- Me asombra tu humildad y el desprecio por las cosas materiales, pero exijo que selecciones, sin demora, una retribución digna de tan valioso regalo. ¿Quieres una bolsa llena de oro?, ¿Deseas un arca llena de joyas?, ¿Pensaste en poseer un Palacio?, ¿Aspiras a la administración de una provincia?. Aguardo tu respuesta, ya que mi palabra está ligada a una promesa.
- Aprecio vuestra generosidad, Majestad, y como obediente súbdito me veo en la obligación de escoger; pero no deseo joyas, ni tierras, ni palacios. Deseo que me recompenses con granos de trigo, los cuales deberán ser colocados en el tablero, de la siguiente forma: un grano por la primera casilla, dos para la segunda, cuatro para la tercera, ocho para la cuarta y así duplicando sucesivamente hasta la última casilla.
Iadava,
al oir el extraño e ínfimo pedido del joven, lanzó una sonora
carcajada y, tras burlarse de su modestia, ordenó que se le diera lo
que había solicitado. Al cabo de algunas horas los algebristas más hábiles
del reino le informaron al Soberano que se necesitarían:
18.446.744.073.709.551.615
granos de trigo!!
Concluyeron
los algebristas y geómetras más sabios, que la cantidad de trigo que
debe entregarse a Lahur Sissa equivalía a una montaña que teniendo
como base la ciudad de Taligana, fuese 100 veces más alta que el
Himalaya. La India entera, sembrados todos sus campos y destruídas
todas sus ciudades, no bastaría para producir durante un siglo la
cantidad de granos calculada.
El
Rey y su Corte quedaron estupefactos ante los cálculos estimados. Por
primera vez el Soberano de Taligana se veía en la imposibilidad de
cumplir una promesa. Acto seguido, Sissa renunció públicamente a su
pedido y llamó la atención del Monarca con estas palabras:
- Los hombres más precavidos eluden, no sólo la apariencia engañosa de los números, sino también la falsa modestia de los ambiciosos (...). Infeliz de aquel que toma sobre sus hombros los compromisos de honor por una deuda cuya magnitud no puede valorar por sus propios medios. Más previsor es el que mucho pondera y poco promete.
Estas
inesperadas y sabias palabras quedaron profundamente grabadas en el espíritu
del Rey. Olvidando la montaña de trigo que, sin querer, prometiera al
joven brahmán, lo nombró su Primer Ministro. Cuenta la leyenda que
Sissa orientó a su Rey con sabios y prudentes consejos y, distrayéndolo
con ingeniosas partidas de ajedrez, prestó los más grandes servicios a
su pueblo.
sábado, 1 de septiembre de 2012
¿Cómo hacer un juego de ajedrez con materiales reciclables?
El juego de ajedrez dispone de 16 piezas de las cuales cada jugador tiene: ocho peones, dos torres, dos caballos, dos alfiles, una reina y un rey.
Materiales para las 32 piezas:
- 32 botellas plásticas de lácteos bebibles.
- 10 esferas de tergopol.
- Tergopol.
- Papel tissue y plástícola para la cartapesta.
- Pegamento universal.
- Pincel para plásticola
- Masilla para la parte superior de las torres
- 2 pinturas acrílicas de color apta para pintar sobre plástico.
( puede ser blanco y negro o para hacerlo más divertido elegir colores divertidos)

Procedimiento:
Armado de los peones:
![]() |
peones |
Materiales: 8 botellitas de yogurth y 8 esferas de tergolpol, plásticola, papel tissue.
Procedimiento:
Cortamos la parte superior de la botellita plástica, le colocamos pegamento universal alrededor, y colocamos la esfera de tergopol encima.
![]() | |||
peones con cartapesta |
![]() |
Alfiles |
Materiales: 2 botellitas de yogurth, 2 esferas de tergolpol, pegamento, plásticola, papel tissue.
Procedimiento:
Cortamos la parte superior de la botellita plástica, colocamos el recorte al revés y luego lo encastramos en la botelllita. Vamos a darle forma de cono a las esferas y le haremos un corte en la parte superior, típica del alfil.
Pegamos la esfera sobre la botellita. Cubrimos con capas de papel tissue y la mezcla de plasticola y agua. Dejamos secar y pintamos los alfiles.
![]() |
Alfiles sin pintar |
![]() |
Alfiles |
Materiales: 2 botellitas de yogurth, tergolpol, pegamento, plásticola, papel tissue.
Procedimiento:

![]() | |
Botelitas con base |
Armado de las torres:
Materiales: 2 botellitas de yogurth, tergopol fino, masilla, plásticola, papel tissue.
![]() |
Torres sin pintar |
Sobre la parte superior de la botellita pegamos un cartón o tergopol para formar una base, como hicimos con los caballos, sobre esa base vamos a pegar cuadraditos de masilla dando así la forma particular de una torre. Cuando esté seco podemos cubrir con cartapesta, dejar secar muy bien y para finalizar pintar las torres.
Armado del Rey:
![]() |
Reyes |
Procedimiento: Cortamos por la mitad una esfera de tergolpol de tamaño mas grande que las que usamos para los peones, pegamos una de esas mitades en la parte superior de la botellita de yoguth. Cortamos también a la mitad una de las esferas del tamaño chico, y la pegamos encima para formar a la Reina. Se finaliza esa pieza con una bolita de masilla o papel, y luego cubrimos con papel tissue y plásticola.
Para el Rey pegamos la mitad de esfera de tamaño grande, y cortamos un cuadrado de tergopol para pegarle encima. Se finaliza pegándole una bolita de masilla o papel luego cubrir con papel tissue y plásticola.Pintar.
Armado del tablero:
Para jugar necesitamos un tablero cuadriculado de 8 por 8 casillas, formado por 64 casilleros que se alternan entre claros y oscuros.
![]() |
Tablero |
Se pintan los cuadrados con acrílico sin diluir, del color de preferencia. Una vez seco se efectúa un procedimiento de pintado por el revés de la tela, con una mezcla de una parte de cola y otra de agua. Esto le dará mayor flexibilidad y resistencia al uso. Una vez seco, se culmina con el planchado del mismo, poniendo un lienzo por encima para fijar los productos a la tela.
![]() |
Tablero |
Piezas terminadas:
Una vez pintadas las piezas quedan de la siguiente manera
Otra manera de armar el juego de ajedrez:
Materiales:
tapitas de gaseosa
etiquetas con la imagen de las piezas de ajedrez
pegamento
tablero pintado
![]() |
Instrucciones |
jueves, 16 de agosto de 2012
Biodegradabilidad de los desechos
La biodegradabilidad de los
materiales dependen de su estructura física y química, algunos como el vidrio
no pueden ser biodegradados. Aunque se suele decir que un material no es
biodegradable cuando el tiempo necesario para que los organismos lo
descompongan es extremadamente largo, o supera la capacidad de los organismos
para procesarlo, como pasa con el plástico y el aluminio de las latas. Hoy en
día muchas cosas se fabrican con agentes biodegradables, como pasa con los
detergentes, pero todavía están los plásticos y diversas sustancias como los
insecticidas.
Veamos algunos ejemplos de cuánto
tardan en pudrirse los materiales:
Cáscara de banana: 2 a 10 días
Pañuelos de algodón: 1 a 5 meses
Papel: 2 a 5 meses
Cáscara de naranja: 6 meses
Cuerda o soga: 3 a 14 meses
Calcetines de Lana: 1 a 5 años
Envases/cartones de leche Tetra Paks
(con algo de plástico): 5 años
Filtros de cigarrillos: 1 a 12 años
Zapatos de cuero: 25 a 40 años
Nailon: 30 a 40 años
Vasos o cualquier material de
aislante térmico de poliestireno “Styrofoam o tecnopor”: 1 a 100 cien años
Anillos plásticos de paquetes de
latas de aluminio de seis “6-pack”: 450 años.
Un chicle masticado: 5 años
Muñecas articuladas con plástico:
300 años
Botellas de vidrio: 4000 años
Chapas
o tapitas de botella: 30 años
miércoles, 15 de agosto de 2012
Proyecto: “Los juegos didácticos, el reciclaje y las horas libres”
Fundamentación:
La re-educación sobre la contaminación y el cuidado del medio ambiente se constituyen una base esencial en el proceso de formación como ciudadano. Por eso nuestro objetivo fundamental es promover a través del juego, minimizar los desechos plásticos (como botellas de yogurt y tapitas), mostrandoles la posibilidad de reutilizarlas reciclandolas en juegos didácticos de alto impacto en los procesos educativos.
Lo que buscamos con dicho proyecto es promover la concientización de los educandos, mostrándoles, que a través del reciclado del plástico se pueden construir entre otras cosas juegos didácticos. La implementación del mismo como una herramienta para ocupar momentos de horas libres imprevistas, e diluyendo posibles actos de violencia dentro del ámbito escolar, simplemente utilizando estos recursos como estrategias didácticas de desarrollo mejorando las capacidades de aprendizaje, ya que nuestras leyes educativas incluyen en su marco la utilización de actividades para aprovechamiento de la jornada laboral.
Beneficios de jugar ajedrez.
Ventajas:
La re-educación sobre la contaminación y el cuidado del medio ambiente se constituyen una base esencial en el proceso de formación como ciudadano. Por eso nuestro objetivo fundamental es promover a través del juego, minimizar los desechos plásticos (como botellas de yogurt y tapitas), mostrandoles la posibilidad de reutilizarlas reciclandolas en juegos didácticos de alto impacto en los procesos educativos.
Lo que buscamos con dicho proyecto es promover la concientización de los educandos, mostrándoles, que a través del reciclado del plástico se pueden construir entre otras cosas juegos didácticos. La implementación del mismo como una herramienta para ocupar momentos de horas libres imprevistas, e diluyendo posibles actos de violencia dentro del ámbito escolar, simplemente utilizando estos recursos como estrategias didácticas de desarrollo mejorando las capacidades de aprendizaje, ya que nuestras leyes educativas incluyen en su marco la utilización de actividades para aprovechamiento de la jornada laboral.
Beneficios de jugar ajedrez.
- Aumenta el rendimiento de la lectura y las matemáticas.
- Impacto positivo en la motivación y logros.
- Mejoramiento en la habilidad del “razonamiento crítico.”
- Acrecienta la creatividad y el proceso para resolver problemas.
- Se obtiene una gran confianza en sí mismo y un sentido de apreciación.
- Mejora el pensamiento racional y la paciencia.
- Inclusión socio educativa de niños y jóvenes
Ventajas:
- Crea vínculos con personas de diferentes culturas y generaciones al ser indispensable interactuar con los demás y conciliar su punto de vista con el del otro; ayudando al niño a atenuar y superar su egocentrismo característico.
- Como cualquier otro juego es una actividad competitiva que favorece el desarrollo de la capacidad de lucha en la vida.
- Ética, para jugar se tienen que respetar las reglas, el resultado y los oponentes.
- Frente al tablero, es el niño el que toma las decisiones fortaleciendo su carácter porque aprenden a responsabilizarse por sus decisiones.
- Hace que los niños aprendan a pensar organizadamente favoreciendo la capacidad de prever situaciones, aprendiendo a pensar antes de actuar. La regla “pieza tocada es pieza movida” implica que la decisión es irrevocable y por lo tanto antes de tocar una pieza debe haber meditado con anterioridad.
- Motivan la lucha por superarse y resolver sus problemas.
Objetivo General - que los alumnos conozcan las diferencias entre los plásticos reciclables y los biodegradables, y sus correspondientes aplicaciones.
- concientización de la necesidad de disminuir la producción de residuos sólidos mediante la reducción, el reciclaje y la reutilización.
- Transformación de horas libres en espacios de aprendizaje y desarrollo cognocitivo, psicológico, volitivo y lo social, disminuyendo el grado de violencia escolar.Objetivos específicos:
- Practicar actividades lúdicas para la integración.
- Minimizar la violencia en las horas libres.
- Incrementar el conocimiento de juegos en los alumnos.
- Enseñarles a diseñar/ construir juegos con materiales que puedan reciclarse.
- Fomentar el espíritu de cooperación.
- Facilitar la convivencia entre los alumnos y docentes.
- Aprovechar los periodos libres o inactivos, favoreciendo la permanencia en la Escuela.
- Promover en alumnos/as y docentes un pensamiento reflexivo, crítico, imaginativo y lógico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)